viernes, 26 de abril de 2013

BERENJENAS RELLENAS DE ATÚN

                                                   BERENJENAS RELLENAS DE ATÚN




INGREDIENTES (2 personas): 
  • 1 berenjena grande
  • 1 huevo
  • 800 gr de agua
  • 1 cebolla
  • 1 lata de atún en aceite de oliva virgen extra (de las pequeñas, 80 gramos aprox.)
  • 2 cucharadas grandes de tomate frito
  • 100 gr de queso tipo philadelphia (puede ser light si estáis a dieta)
  • queso rallado para gratinar (tipo emmental), uno que funda bien
  • sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Abrimos la berenjena sin pelar por la mitad. Le quitamos la carne (teniendo cuidado de dejar un poco de carne pegada a la piel para que se nos mantega fuerte cuando la rellenemos). Colocamos las dos mitades en el recipiente varoma con la piel hacia arriba, las tapamos y reservamos.
Después ponemos el huevo en el cestillo, añadimos el agua al vaso. Cerramos el vaso y colocamos encima el varoma con las berenjenas. Programamos 20 minutos, temperatura varoma, velocidad 2. 
Cuando termine el tiempo, colocamos las berenjenas con la piel hacia abajo en una fuente apta para horno y les añadimos una pizca de sal y pimienta. A continuación sacamos el cestillo con el huevo, lo pasamos por agua fría para enfriarlo y lo pelamos.
Vaciamos el agua del vaso, lo enjuagamos y lo secamos muy bien. Echamos el huevo y picamos 3 segundos, velocidad 3. Si os gusta más picadito, podéis programarle unos segundos más. Reservamos.
Escurrimos el aceite de la lata de atún dentro del vaso. Cortamos la cebolla en cuartos y la echamos al vaso. Añadimos también la carne de la berenjena que habíamos reservado al principio. Después ponemos una pizca de sal y pimienta, al gusto. Programamos 5 segundos, velocidad 4. Bajamos los restos de verdura de las paredes y la tapa hacia las cuchillas y programamos 8 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.
A continuación, añadimos el huevo duro que teníamos reservado, el atún, el queso philadelphia y el tomate frito. Programamos 5 minutos, velocidad cuchara, giro a la izquierda, temperatura 100º. 
Rellenamos las berenjenas y espolvoreamos con el queso rallado. Metemos en el horno a gratinar hasta que estén doraditas.

románico del norte de Palencia

RUTAS PARA VISITAR EN PALENCIA



ROMANICO NORTE DE PALENCIA. Ruta I
Seria imposible que pretendiéramos visitar el románico Norte de la Provincia en un único viaje. El curso alto del Pisuerga, las comarcas de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo hasta los limites con Santander y Burgos ofrecen tal concentración de edificios y restos románicos que debemos dividir en dos rutas para ver al menos lo más destacable.

La primera ruta se concentra en torno a Aguilar de Campoo que muy bien se puede denominar como “ruta de los monasterios” a cuya cabeza figura San Andrés de Arroyo, típico monasterio cisterciense.

SAN ANDRÉS DE ARROYO
Famoso Monasterio de monjas bernardas fundado en 1190 por doña Mencia, hermana de doña Berenguela Conserva la Iglesia una nave con crucero y tres ábsides, el central poligonal, el claustro y sala de arcos apuntados con estupendos capiteles entrelazados y calados. Es uno de los monumentos más interesantes del románico.


Capiteles  del claustro de San Andrés de Arroyo

MOARVES DE OJEDA
Este pequeño pueblo posee una iglesia parroquial románica con uno de los más delicados apostolados del románico presidido por un Pantocrátor sobre la portada con capiteles profusamente tallados de figuras humanas. Es sin  duda una de las mejores obras del románico palentino. En el interior tallas góticas de Vírgenes con el Niño, del siglo XIV.

SANTA EUFEMIA DE COZUELOS
En el término del pueblo de Cozuelos de Ojeda se sitúa el Monasterio de Santa Eufemia del que se conserva la primorosa iglesia construida en la primera mitad del siglo XII, de una sola nave en dos tramos, que se cubren con bóveda de crucería cisterciense y cúpula con trompas.

BARRIO DE SANTA MARIA
Bello pueblo con carácter monumental. Iglesia parroquial de la Asunción con ábside románico del siglo XII. Portada renacentista. En el interior pinturas murales del s. XV. altar mayor renacentista con excelentes tallas. Pero lo que sobresale es la ermita de Santa Eulalia, armónico conjunto del más prístino románico. En el interior pinturas murales del siglo XIII.

VALLESPINOSO DE AGUILAR
Paisaje insólito. Tiene una bellísima ermita de carácter militar del siglo XII sobre un roquedo. La portada y la torre cilíndrica del s. XI constituye una verdadera joya del románico.
Ermita de Vallespinoso

AGUILAR DE CAMPOO
Villa monumental. Gran embalse. Playas artificiales. Considerada como ciudad museo, la realidad de su historia es más bella y pintoresca que su misma leyenda; se levanta sobre la margen del Pisuerga y conserva todo el interés de antaño en sus piedras, en sus palacios, en sus armeras. Es hoy conjunto histórico-artístico.
El castillo, testigo de numerosas guerras, remonta su origen a las primeras épocas de la Reconquista. De planta poligonal con cinco torreones circulares, hoy derruidos, está enclavado en un alto peñascal, el Aguilón; a pocos metros de su planta, ladera abajo, hay retazos de murallas que en una época circundaban la villa como lo muestran las seis puertas, bien conservadas: la de “Reinosa” con inscripción hebrea, la de “Portago”, “Camino Real”... Al pie del castillo, el templo de Santa Cecilia, original y de gran belleza, con torre románica del siglo XII. En su interior se conservan primorosos capiteles iconográficos.
El monasterio de Santa Maria la Real es un bello ejemplar cisterciense, fundado en el siglo IX acumulé privilegios y donaciones en los siglos posteriores; permanecen la iglesia, claustro, sala capitular, de la primera mitad del siglo XIII. Restaurado completamente hoy es un importante foco cultural que alberga el centro de Estudios del Románico. En 1988 recibió la medalla de plata Europa Nostra, por la importante restauración realizada.
El eje de la villa lo forma una plaza porticada en la que se halla la iglesia de San Miguel de estilo ojival, con torre de estilo herreriano, colosal museo con retablos, sepulcros, tallas, sillería, objetos religiosos que hacen la delicia de cualquier espectador; y por doquier palacios heráldicos, el de los Marqueses, el de Villatorre, Cada del Cura... por lo que se considera la villa más importante de la provincia en el Norte, Aguilar ha cobrado una efervescencia fabril especialmente en la fabricación de la galleta.
LOMILLA
A menos de un kilómetro de Aguilar. Bella iglesia románica con bóveda de cañón y espadaña, conserva un calvario del siglo XIV.
OLLEROS DE PISUERGA
Impresionante paisaje sobre el cañón de la Horadada, al pie del monte Cildá, centro arqueológico. Iglesia rupestre excavada en la roca, raro ejemplar en España, del s. X con ampliaciones románicas del s. XII. Tiene dos naves con capillas absidales. Retablo plateresco del siglo XVI.
SANTA MARIA DE MAVE
Monasterio de Santa Maria fundado en 1208 del que se conserva la preciosa iglesia románica ojival de tres naves con una gran linterna octogonal sobre trompas. Tiene una bella portada. En el interior hay pinturas murales renacentistas en uno de los ábsides. Claustro sencillo, neoclásico.
BECERRIL DEL CARPIO
Importante conjunto monumental formado por tres barrios: Pueblo de S. Vicente con una pequeña iglesia románica junto a la carretera. Barrio de Sta. Maria, entre un paisaje agreste, dos palacios barrocos e iglesia románica reformada en los siglos posteriores con estupendos retablos. Barrio de San Pedro con rollo gótico y escudo de los Velasco e iglesia con portada románica al pie de la espadaña, del s. XIII.

MATALBANIEGA
iglesia románica en un altozano, del s. XII con dos portadas, canecillos tallados y curiosas cariátides sosteniendo un ventanal románico.

CILLAMAYOR
Iglesia románica de Santa María la Real muy interesante. Necrópolis hipogea antropomorfa.

VALBERZOSO
Son importantes las pinturas murales del siglo XV en la pequeña iglesia románica.

BRAÑOSERA
Precioso pueblo montañés, uno de los más antiguos municipios de España. En él se dio el primer fuero municipal en el año 824 por medio de una Carta Puebla de Nuño Núñez. La iglesia de Santa Eulalia conserva portada románica del siglo XII.

 SALCEDILLO
Preciosa portada románica del s. XII. Puente romano.

VILLANUEVA DE LA TORRE
Pueblo medieval en un sugestivo valle. Conserva una recia torre del siglo XIV y un templo románico con bóveda de crucería y torre a los pies.
SAN CEBRIÁN DE MUDÁ
Valle minero. Iglesia del románico popular del siglo XII y una bella colección de pinturas murales del siglo XVI, retablo del mismo siglo Con tablas pintadas de Juan de Villoldo.